escuela de familias

Escuela de Familias sobre Medidas de Apoyo Legislativo para personas con discapacidad

Las medidas legislativas de apoyo y planificación patrimonial han sido de nuevo protagonistas en nuestra Escuela de Familias. En una nueva sesión online moderada por nuestro patrono Felipe Oriol y en la que han intervenido la magistrada Natalia Velilla y el notario Manuel Lora, hemos abordado la situación legislativa actual, tras la modificación que se vivió hace unos años y los recursos que tienen a su alcance las familias de niños/as y jóvenes con discapacidad.

Fue una jornada muy interesante en la que tanto Manuel Lora como Natalia Velilla pudieron comentar la evolución de la legislación y abordar cuestiones de interés para todos los asistentes. Siempre, haciendo hincapié en que cada situación es particular y que es mejor consultar con un experto nuestro caso personal.

Desde aquí queremos, una vez más, agradecer a los ponentes su participación y colaboración con la Escuela de Familias de la Fundación Garrigou.

Aquellas personas que no pudieron seguir la sesión, tienen la oportunidad de ver un fragmento de la grabación aquí

La magistrada Natalia Velilla durante su intervención en la Escuela de Familias

Rabietas, Límites y el Aprendizaje del día a día en la Escuela de Familias

Un año más comenzamos las ediciones de la Escuela de Familias de la «Fundación Garrigou», y este curso comenzamos hablando de «Límites y Rabietas» en una sesión de se desarrollará de forma online el próximo miércoles, 15 de febrero, a las 18.30H. 

Estará impartida por Alere, el Centro de Atención Temprana que nace de la unión del Colegio de Educación Especial María Corredentora y la Fundación Acréscere, y en ella se abordarán, entre otros aspectos, cómo nos sentimos los padres cuando nuestro hijo o hija tiene una rabieta, qué creemos que intentan expresar nuestros hijos y cómo podemos ayudarles a que vuelvan a la calma. También hablaremos de la importancia de establecer unos límites sencillos y constantes. 

Como siempre, la inscripción es gratuita a través del correo secretaria@fundaciongarrigou.org

El sábado 18, a las 10.30H, tendremos en marcha una nueva sesión de la «Escuela de familias». En esta ocasión hablaremos de «Aplicando aprendizajes a la vida diaria». El formato será de nuevo online y en esta ocasión hablaremos de qué habilidades nos ayudan en la toma de decisiones y el aprendizaje de nuevas rutinas. Los profesionales de Alere serán también los encargados de conducir esta charla dirigida a padres de hijos con diversidad funcional entre los 8 y los 21 años. De nuevo, inscripciones gratuitas en secretaria@fundaciongarrigou.org

 

 

 

 

La Importancia de las Actividades Acuáticas

Se acerca el verano y a muchos padres les preocupa cómo van a desenvolverse sus hijos en el agua. ¿Necesitan apoyo? ¿Serán capaces de estar tranquilos? ¿Tendrán una primera experiencia positiva?

Más allá de estas preguntas que todos en algún momento podemos plantearnos, en la Fundación Garrigou hemos querido abordar a través de la Escuela de Familias «La Importancia de las actividades acuáticas en niños y jóvenes con discapacidad». 

Una temática muy interesante de la que nos ha hablado José Manuel Gómez Pascual, monitor de la Escuela de Natación Adaptada de la Fundación Garrigou y profesor de Educación Física en el Centro de Educación Especial María Corredentora.

Para comenzar, José Manuel explicaba que son tres los canales que nos permiten recibir información sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio: El canal visual, el propioceptivo y el vestibular.

Con el canal visual buscamos la horizontabilidad de nuestra mirada como referencia. Por eso, cuando tenemos los ojos cerrados nos es más difícil mantener el equilibrio, ya que perdemos esa información. En el canal propioceptivo tiene mucha importancia la información que nos llega a través de los sensores ubicados en las plantas de nuestros pies. Finalmente, los conductos semicirculares del órgano vestibular y el líquido que circula a través de ellos nos permite conocer cuál es la posición de la cabeza en todo momento.

Una vez que conocemos c´ómo nos llega la información, es momento de centrarnos en el siguiente paso «¿Qué sucede cuando nos metemos en el agua?»

Buscamos la posición vertical para partir de ella, y desde allí buscar la posición de equilibrio habitual en el agua, horizontal. En ese momento, aparecen las respuestas en brazos. José Manuel Gómez Pascual recordaba que «nos interesa mucho que los brazos de nuestros alumnos sean lo más funcionales posible, por ello trataremos de ejercitarlos al máximo. Además, tenemos la ventaja de poder hacer ejercicios para fortalecerlos sin riesgo a caídas. El objetivo de todo este primer trabajo es ser lo más competente posible con nuestro cuerpo tanto dentro como fuera del agua. Si lo conseguimos, podremos centrarnos en otros aprendizajes más complejos. «Si estoy pendiente de no caerme, difícilmente podré atender a lo que sucede a mi alrededor»

Como añadía José Manuel, «una vez que estamos estables, podemos trabajar patrones de activación cerebral en el agua, y en la medida en que vamos repitiendo estos patrones, los vamos reforzando, interiorizando y automatizando». «El objetivo – añadía- es ir desarrollando cada vez patrones más complejos»

El trabajo en el agua

Para todos aquellos padres interesados en la metodología de trabajo en el agua de la Escuela de Natación, José Manuel explicó los diferentes pasos:

  1. Plan de baño en casa                                                                                      La primera experiencia que tienen los niños con el agua es a través del baño diario. En ese sentido, solemos recomendar a los padres que no abusen de posturas de espaldas, que incentiven el mantener la cabeza erguida.                                                                                                                  Además, es muy importante que cuando vienen por primera vez a la piscina, tengan una experiencia positiva, que se bañen con la persona de referencia, de modo que el paso hacia el profesor o monitor sea lo más natural posible.
  2. Programa de requisitos previos                                                                    Buscamos que sean capaces de controlar la cabeza y mantener una posición erguida, y una vez que son capaces de mantener una postura adecuada, el siguiente paso es hacer que la pierdan y la recuperen de nuevo. Pasar de estar en la vertical, a tumbarnos boca arriba y viceversa gracias al material auxiliar.
  3. Circuito primario.                                                                                                 Llamamos circuitos primarios a la capacidad de desplazarse por una calle y volver por otra siguiendo unas órdenes y referencias (túmbate, sigue, toca). Con aquellos alumnos con mayores necesidades, acompañamos la orden de gestos para que, a base de repetirlos, lleguen a interiorizarlos.  En esta fase estamos muy atentos a la funcionalidad de los brazos, permaneciendo atentos a los patrones que se van desarrollando, para que estén bien ejecutados y se vayan automatizando. Además, poco a poco, se va retirando el material auxiliar.
  4. Programas de estimulación muscular.                                                            Se van retirando las referencias, los alumnos deben ir y volver por la misma calle, guardando distancia. Y los desplazamientos se completan con ejercicios en el borde, rotaciones, flexiones, estiramientos, que nos van a ayudar nuestro movimiento en el agua.

La Escuela de Familias concluyó con una ronda de preguntas en la que, entre otras cosas, se explicó los beneficios que tiene un material auxiliar como los manguitos frente a otros como los cinturones, o corchos. «Los manguitos nos permiten un movimiento más libre de los brazos, al igual que un mejor cambio de posición. Siempre hay que buscar el punto medio entre la seguridad y la estimulación para ir consiguiendo movimientos cada vez más complejos.

«Lo más importante de la Educación sexual es que nuestros hijos entiendan que sus padres estamos ahí»

La Educación Sexual fue este jueves protagonista en una nueva sesión de la «Escuela de Familias» conducida por el sexólogo y doctor en Psicología Carlos de la Cruz, quien incidió en que «educación sexual no es solo educación en el aparato reproductor o educar para tener relaciones sexuales. La sexualidad tiene que ver con tres registros, el fisiológico o anatómico, el relacionado con cómo nos sentimos, hombre, mujer, homosexual, heterosexual, y, por último, cómo expresamos la sexualidad».

Para el sexólogo, son tres los principales objetivos de la Educación Sexual. El primero que conozcan su cuerpo, y el de otras personas, que sepan que hay cuerpos diferentes al suyo. El segundo sería aceptarse como uno es, y para eso es muy importante el papel de los padres, «que entiendan que nosotros los queremos, los aceptamos como son». Finalmente, en lo referente con la conducta, la educación sexual tiene que buscar el bienestar de uno sin perjudicar al otro.

A la hora de cómo abordar la educación sexual, Carlos de la Cruz explicó que junto a los padres, también tienen responsabilidad los centros educativos y la atención primaria, señalando que «cada uno tiene que hacerse responsable de su pedazo de la tarta».

En ese sentido, explicó 8 mínimos que se deberían cumplir. El primero es Información, que aprendan tanto como sea posible, al igual que en cualquier otra área. «El silencio no es una vacuna. Más importante que lo que vais a contar, es que sepan que cuentan con vosotros».

El segundo mínimo sería Intimidad, comprender que un adolescente con discapacidad también necesita intimidad. El tercero es que comprendan que no todo el mundo puede tener acceso a su cuerpo, que merece la misma dignidad que sus padres o sus hermanos. De la Cruz puso como ejemplo, que si estando en la playa, nosotros nos cambiamos con tres toallas, a ellos también debemos cambiarles tapándoles correctamente. «Que el chico aprenda que merece la misma dignidad, y que la sociedad (público en la playa) lo comprenda también».

Un cuarto mínimo sería autonomía y autodeterminación. «Si queremos que tomen decisiones sobre su vida sexual, deben tomarlas sobre qué ropa visten». Otro mínimo sería expresión del deseo sexual. «Como padre o madre, no tenemos capacidad de cambiar su deseo, pero sí de hacer que lo expresen con felicidad. Un sexto sería aprender a tener relaciones igualitarias, en todos los ámbitos. El número siete sería prestar todos los apoyos, y el ocho tener en cuenta la perspectiva de género, prestar la misma atención a la sexualidad, cuando son chicas que cuando son chicos.

Carlos de la Cruz insistió en la necesidad de hablar en casa. Si aprenden que se habla fuera de casa, en el colegio, en la ruta, en la calle, pero no en casa, no hablarán. En ese sentido, señaló «si llegan las preguntas, bienvenidas sean y a responderlas con tranquilidad y si no llegan, dar las vueltas necesarias para sacar el tema, al igual que hicimos con otras cuestiones como la importancia de cruzar por un paso de cebra». Igualmente destacó la importancia que tiene hacer ver a nuestros hijos que lo sexual está relacionado con lo íntimo, no con lo prohibido».

Finalmente, señaló «ante una conducta de abuso es fundamental que sepa que cuenta con vosotros. Estará más protegido si sabe que su voz. sus decisiones, tiene valor y que puede expresar su rechazo porque su cuerpo les pertenece. Si lo sexual, acaba en lo prohibido y se da una conducta de abuso, no se va a atrever a contarlo».