proyectos

Seleccionados por la Fundación Inocente Inocente

La Fundación Garrigou ha sido una de las entidades seleccionadas por la Fundación Inocente Inocente para recibir las Ayudas para Niños con Discapacidad que ha entregado la entidad en la el Espacio de la Fundación Telefónica.

En esta edición se han seleccionado 100 proyectos a los que se han destinado más de 1.200.000 euros en ayudas.

El acto, presentado por Juanma Iturriaga y Jacob Petrus, contó con la presencia Jose Velasco, presidente de la Fundación Inocente, Inocente y Miriam García Corrales, directora de entretenimiento de TVE. Además, nos acompañó Carlos Palacios, director de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica y hubo una gran representación de las entidades a las que se han destinado las ayudas, que mostraron su agradecimiento por este importante apoyo.

Por parte de la Fundación Garrigou, acudió su vicepresidenta, Cristina Gerechter y uno de los desarrolladores del proyecto de Jardín Sensorial al que se destinarán las ayudas Nicomedes Sánchez.

La Gala Inocente, Inocente 2022 se volcó de lleno en ayudar a todos los niños y niñas con discapacidad y a sus familias.

Gracias a los donativos de miles de espectadores realizados durante la Gala y a los socios de la Fundación, se ha podido hacer realidad esta ayuda a proyectos dedicados a estos niños de toda España.

Jardín Sensorial 

El proyecto de la Fundación Garrigou que ha recibido la Ayuda de la Fundación Inocente es la creación de un Jardín Sensorial en el Colegio de Educación Especial María Corredentora.

El jardín sensorial es un espacio dedicado a la relajación y al trabajo, donde la estimulación puede ser controlada, intensificada, reducida, presentada de forma pasiva o activa, y donde trabajar la motivación, intereses, relajación, y necesidades educativas y/o terapéuticas de los alumnos.

​ Desde su origen, la estimulación sensorial se ha convertido en un instrumento muy valioso como terapia para las personas con discapacidad, ya que a través de su empleo se consigue una gran evolución y una mejor relación con el mundo que les rodea. Es por tanto un recurso especialmente útil para nuestros alumnos,  especialmente para aquellos que presentan graves alteraciones del desarrollo, ya que les permite  relajarse, desarrollar técnicas de autocontrol y confianza en uno mismo, favorece los aprendizajes, estimula la comunicación y contribuye a aumentar el bienestar.

 Los/as alumnos/as experimentan sensaciones agradables y estimulan sus sentidos primarios sin realizar una actividad intelectual elaborada si no en un entorno natural, seguro y muy accesible. ​

 A través de los colores de las plantas y de las flores, los aromas, de las texturas, de los sonidos de cantos de pájaros, cascadas, olas, lluvia,… se recrea una atmósfera de calma, de seguridad y protección que invita a la exploración pausada, tranquila y a la interacción con los diversos elementos de una forma lúdica.

¡APOYA NUESTRO RETO!

Dotar a los niños y jóvenes con discapacidad intelectual de materiales adaptados que puedan utilizar en el aula, favoreciendo su aprendizaje, la adquisición de experiencias y la posibilidad de interactuar con el entorno es el objetivo del reto que la Fundación Garrigou ha lanzado a través de migranodearena.org. Una página web especializada en Crowdfuning con la que se busca favorecer el que distintas entidades sociales consigan fondos para desarrollar sus proyectos. 

Materiales manipulativos adaptados 

La utilidad del método de trabajo con materiales manipulativos, está definida por su capacidad de hacer asequible un contenido determinado a un alumno en concreto. Basándonos en el principio de actividad y participación el alumno debe ser parte activa en el desarrollo de su propio aprendizaje. El proceso de aprender no debe constituirse en una mera adquisición pasiva de conocimientos algo que, para alumnos con discapacidad intelectual  sería especialmente nocivo. Trabajar con objetos de forma manipulativa hace que nuestra práctica educativa sea lo más experimental posible. Ellos aprenden lo que hacen, lo que manipular, lo que ven….

«Lo que se ve se oye se olvida, lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende». 

¡Colabora!

Si quieres ayudarnos a difundir nuestro reto y favorecer que se haga realidad el aprendizaje manipulativo para centenares de niños y jóvenes con discapacidad intelectual, pincha aquí y ayúdanos a que nuestro proyecto llegue muy lejos.