Un texto original creado por sus directoras, Marta López y Alba Ragel, que nos acerca a un mundo de fantasía en el que todo es posible. El estreno de esta obra de teatro pone el broche final a un curso lleno de ensayos, trabajo, esfuerzo e ilusión.
En total, cerca de una decena de alumnos comenzaba en octubre esta actividad que cada año nos demuestra los beneficios del teatro en niños y niñas con discapacidad intelectual, que entre otros son:
Favorece la comunicación
Nos permite trabajar los tiempos de espera
Es una gran herramienta de trabajo en equipo
Nos ayuda a desarrollar nuestra movilidad y capacidad de coordinación
Nos permite jugar e improvisar
Si estás interesado en conocer con más detalle esta u otra de las actividades que promueve la Fundación Garrigou para niños y jóvenes con discapacidad intelectual, escríbenos a secretaria@fundaciongarrigou.org
El Equipo de Gimnasia Rítmica de la Fundación Garrigou y el Colegio María Corredentora se ha hecho este fin de semana con la Medalla de Oro en la Categoría de Pelota en el Campeonato de España deFEDDI, Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad y con la Medalla de Plata en la categoría de Habilidades.
La ciudad de Ávila ha sido el escenario de este Campeonato de España en el que se ha dado cita una gran representación de la gimnasia rítmica adaptada nacional. Un evento que, un año más vuelve a dar visibilidad al deporte adaptado y a las posibilidades que tienen las personas con discapacidad intelectual de destacar en diferentes disciplinas deportivas.
En total, el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica FEDDI reunió a 84 gimnastas femeninas y a 14 masculinos de una veintena de clubs de ocho comunidades autónomas. Entre estos 22 clubes, se encontraba el equipo de Gimnasia Rítmica de la Fundación Garrigou y el Colegio María Corredentora, que tiene una tradición de medallas en este certamen a lo largo de los años.
En esta ocasión, el equipo entrenado por Belén Jiménez y Nuria Benito hizo pódium en dos ocasiones. En la categoría de Pelota, se hacía con el oro con una interpretación que conjugaba destreza y agilidad. En habilidades, las gimnastas lograban la plata con una coreografía en la que las gimnastas se movían al ritmo de distintos estilos musicales, sin más complementos que su propio cuerpo.
Abordar el Síndrome de Down desde diferentes perspectivas con la intervención de familias, educadores, profesionales expertos en la legislación y jóvenes con Síndrome de Down fue el objetivo que abordamos ayer la Fundación Pablo VI y la Fundación Garrigou a través del coloquio Síndrome de Down: Cuidados, Derechos y Futuro.
Una cita que en el seno del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI contó con la presencia de Avelina Alia, Fiscal de la Unidad Especializada en la Protección de Personas con Discapacidad, José Martín Aguado, divulgador en educación y familia, y padre de un niño con Síndrome de Down de 3 años, Isabel Alonso, vicepresidenta de la Fundación Garrigou y directora del Colegio María Corredentora y Nicolás Lancha, estudiante de Programas Profesionales del María Corredentora. Todos ellos moderados por José Ramón Amor, coordinador del Observatorio
A lo largo de algo más de una hora, se abordaron diferentes cuestiones desde la percepción social y el posible desconocimiento, el momento del diagnóstico y las opiniones que muchos vierten a través de las redes sociales, la situación jurídica de las personas con discapacidad, el abordaje de la adolescencia y edad adulta en las personas con trisomía 21 para terminar con el nuevo estudio que en un entorno de laboratorio apunta la posibilidad de eliminar el cromosoma extra.
SOY SÍNDROME DE DOWN, ¿HAS PENSADO EN CÓMO ME VES?
El coloquio comenzaba con la proyección de un vídeo en el que Nicolás Lancha, planteaba a jóvenes residentes del colegio mayor Pío XII situaciones en las que, en ocasiones, se ven involucradas chicos y chicas con discapacidad intelectual.
Tras esta introducción, el propio Nicolás subía al escenario para responder las preguntas de José Ramón Pan Amor, coordinador del Observatorio y moderador de este coloquio. «Quiero terminar de estudiar para trabajar en una empresa», afirmaba Nico a la vez que apuntaba que en su tiempo libre tocaba la guitarra, jugaba al baloncesto y salía con sus amigos.
A continuación, José Martín Aguado, Isabel Alonso y Avelina Alia tomaban la palabra para abordar, entre otras cosas, los mitos existentes sobre el Síndrome de Down. José Martín Aguado explicaba que se había dado cuenta de que «en las redes hay mucho desconocimiento, a veces tienes que ponerte una coraza para que no te duelan los comentarios, pero estoy seguro que se deben al desconocimiento y al tipo de sociedad que tenemos hoy en día en la que se buscan los propios intereses y se deja de lado el compromiso».
Isabel Alonso señalaba que los valores que tenga una familia previamente y la existencia de una red de apoyo o cercanía a la discapacidad marcan mucho la actitud de una familia ante la noticia del embarazo de un niño con Síndrome de Down. Una noticia que muchas veces va seguida de las decisión de los padres de no seguir adelante con la gestación. Avelia Alía recordaba como los espartanos arrojaban a los bebés que tenía alguna discapacidad desde el monte Taigeto y apuntaba la frase del genetista Jeròme Lejeune en la que señalaba que los espartanos, conocidos por su fortaleza, no habían pasado a la historia por ser una civilización de grandes filósofos, artistas o poetas, y quizá eso se debía a que estaban arrojando a esos filósofos, artistas y poetas por el monte Taigeto.
EL DIAGNÓSTICO TE CAMBIA LA VIDA
José Martín Aguado recordaba cómo el diagnóstico «que nos lo dieron con mucho cariño», te deja «frío». Y afirmaba que él pasados unos meses se hizo a la idea, pero que su mujer tardó en atravesar el duelo y lloraba en ocasiones cuando su bebé ya había nacido. «Yo lo viví como una aventura, en el buen sentido de la palabra. Nos iba a cambiar la vida».
Isabel Alonso, quien además de vicepresidenta de la Fundación Garrigou, es directora del Colegio María Corredentora se refería a los colegios de Educación Especial como «centros de alto rendimiento para personas con discapacidad» y afirmaba que todas las programaciones se adaptan para que sean accesibles cada uno de los alumnos que están en ellos, y destacaba que Educación Especial y Educación Inclusiva no son contrarias, en los colegios de Educación Especial «el objetivo es que más allá de las competencias curriculares, los alumnos acaben su escolaridad lo más autónomos posibles».
La nueva situación legislativa de las personas con discapacidad fue otro de los aspectos que se abordaron a lo largo de los sesenta minutos de coloquio. Avelina Alia explicaba que la norma de 2021 busca que las personas con discapacidad tengan más capacidad de obra, presumiendo que ésta está en todas las personas en mayor o menor medida. Avelina afirmaba que, pese a que se ha avanzado, el aterrizaje de la ley fue difícil porque suponía un cambio de modelo y de mirada.
Precisamente, sobre la llegada a la adolescencia y edad adulta versó uno de los últimos bloques del coloquio. Un abandono de la Infancia que en muchas familias es visto como «un segundo duelo» en palabras de Isabel Alonso, quien hacía especial hincapié en la labor que desde los colegios se hacía para acompañar al alumno y su familia en la resolución de conflictos, y la toma de herramientas para lidiar con los cambios que se producen en esta etapa para llegar después a una vida adulta en la que las habilidades de respeto por el otro y por uno mismo, cuidado de la imagen, preservación de la intimidad, resolución de conflictos y educación afectivo sexual estén completamente integradas. Isabel Alonso insistía en la necesidad de la educación y la prevención en la lucha contra los abusos hacia la personas con discapacidad, y en recordar que el que tengan discapacidad no significa que todo el mundo pueda tener acceso a sus espacios privados, o que su cuerpo sea expuesto sin pudor o manipulado por el hecho de necesitar apoyo.
Finalmente, el debate concluyó con las noticias sobre el reciente estudio que se ha hecho en una universidad de Japón y que revela que en un laboratorio se ha podido eliminar el cromosoma extra que causa el Síndrome de Down. Avelina Alia quiso recordar que «discapacidad no es enfermedad. Una cosa es eliminar las posibles patologías que puedan empeorar la calidad de vida de estas personas y otra hablar de eliminar los rasgos», algo ante lo que la fiscal es contraria.
Si quieres volver a ver de nuevo el coloquio o no tuviste la oportunidad de asistir, recuerda que puedes verlo completo aquí:
El equipo de Gimnasia Rítmica de la Fundación Garrigou ha actuado este lunes 24 de marzo en el evento «Actúa» de CaixaBank, en el que empleados y entidades sociales conocieron de cerca la labor de la Acción Social de la Caixa. Nuestras gimnastas han ejecutado una coreografía bajo la banda sonora de «Del Revés» que de pronto rompía con el ritmo de Taylor Swift y «Shake it off».
Un baile lleno de energía que conseguía la reacción de todos los presentes en el evento «Actúa» de CaixaBank que se celebraba el pasado lunes, 24 de marzo, en el Teatro Capitol de Madrid.
La actuación del equipo de Gimnasia Rítmica, bajo la dirección de sus entrenadoras, Belén Jiménez y Nuria Benito, despertó los aplausos de los presentes. Tras su intervención, una de las gimnastas, Blanca De Areilza, pronunció unas palabras en las que agradeció el apoyo de su familia, teniendo como fuente de inspiración a su madre, y de sus entrenadoras.
Es la primera vez que nuestro equipo de Gimnasia Rítmica actúa en un evento similar, y desde aquí queremos agradecer al equipo de Acción Social de CaixaBank por dar visibilidad a la Gimnasia Rítmica Adaptada.
La primera sesión de la Escuela de Familias de 2025 versaba esta semana sobre «Una nueva etapa: Recursos para la vida adulta de personas con discapacidad» y estuvo impartida por Palmira Revilla y Olga Vera, del Servicio de Trabajo Social del Colegio María Corredentora.
A lo largo de 60 minutos, las dos trabajadoras sociales hicieron un repaso por todos los recursos, ayudas y posibilidades que se abren ante las familias cuando su hijo/a con discapacidad cumple 18 años. Desde prestaciones económicas, hasta la situación de sus cuentas bancarias, figuras jurídicas, recursos para la vivienda, el trabajo, los estudios y el ocio.
Son muchos los aspectos que es necesario que las familias tengan en cuenta y, en ocasiones, surgen dudas sobre los trámites, requisitos y beneficios de las diferentes opciones. Por ello, sesiones como ésta pueden aportar un poco de luz y son muy valoradas por las familias.
Terminada la intervención de Olga y Palmira, llegó el momento de las preguntas, y surgieron cuestiones como la capacidad de las entidades bancarias para decidir si nuestro hijo/a con discapacidad puede o no gestionar su cuenta bancaria una vez cumplido los 18 años, o la existencia de entidades que ofrezcan servicios de atención a jóvenes con discapacidad que vivan en pisos compartidos propiedad de familiares.
Podéis repasar la presentación y consultar todas vuestras dudas en este documento.
La próxima sesión de las Escuelas de Familias será el próximo 19 de marzo y versará sobre el desarrollo de la Autonomía en niños y niñas de 3-6 años. Apúntate aquí