La Escuela de Fútbol Adaptado en la que colaboran la Fundación Atlético de Madrid y la Fundación Garrigou, llega un año más a su fin. Esta semana, directivos de la Fundación futbolística han realizado la entrega de diplomas en colaboración con la vicepresidenta de la Fundación Garrigou, Isabel Alonso, y su directora, Cristina Moratinos, y la directora del Colegio María Corredentora, Cristina Gerechter.
Uno por uno, la treintena de alumnos de la Escuela de Fútbol Adaptado, en la que participan chicos y chicas mayores de 12 años, fueron recibiendo el diploma que les acredita por haber superado un año más un nuevo curso en el que en palabras de sus entrenadores han trabajado mucho y se han esforzado enormemente.
Para algunos de ellos, llega el fin de su etapa en esta escuela ya que concluye su etapa escolar en el Colegio María Corredentora. Otros volverán el año que viene a vestirse el uniforme y las botas para disfrutar del deporte, los amigos y el trabajo en equipo con el que tanto disfrutan.
Tras la entrega de diplomas, llegó el momento de hacerse una foto de familia todos juntos, jugadores, entrenadores y miembros de ambas fundaciones, deseando que en el nuevo curso sean muchos los éxitos y aventuras compartidas.
Una treintena de personas ha asistido este martes a una nueva Escuela de Familias online de la Fundación Garrigou, centrada esta vez en el «contexto legislativo y judicial» de las personas con discapacidad. Con la presencia de Natalia Velilla, magistrada especializada en Familia y Apoyo a la Discapacidad, y Manuel Lora-Tamayo, notario con amplia experiencia en discapacidad, moderados por Felipe Oriol y presentados por Cristina Gerechter, vocal de la Fundación, comenzaba este foro que pretendía arrojar algo de luz a las dudas que se plantean muchas familias sobre su futuro cuando su hijo o hija cumpla 18 años.
Natalia Velilla abría este foro explicando que, con la Ley aprobada en 2021, se considera que al cumplir los 18 años cualquier persona es capaz, y ahí entra la necesidad de proteger a aquellas personas con discapacidad intelectual en diferentes vías.
En la vía notarial, a través de los documentos de apoyo voluntario para los que se establece que exista un mínimo de capacidad de la persona para expresar su voluntad. Estos documentos son «una amplia gama de grises», como explicaba Manuel Lora-Tamayo, que van desde un nivel 0 cuando la persona es prácticamente capaz de gestionar cualquier situación, al nivel 1, en el que se establece un acompañamiento y un nivel 2, en el que más allá del mero acompañamiento se establece una validación añadida.
Estos documentos tienen los mismos efectos que una resolución judicial y no son revisados. Si algún hecho no se ajusta a lo establecido en los mismos, podrá ser anulado.
En segundo lugar, estaría la vía judicial cuando no existen esas medidas de apoyo voluntario. En esta vía, se puede determinar una curatala asistencial (apoya a la persona con discapacidad) y la curatela representativa (sustituye a la persona con discapacidad). Estas medidas son determinadas por el juez y el forense y son revisadas en el tiempo que determine el juez, máximo seis años. Para solicitarlas, es necesario acudir al juzgado del municipio en el que tengamos nuestro domicilio.
Una tercera figura es la «Guardia de hecho», no es judicial ni notarial y puede actuar en el ámbito jurídico de forma simple. Se recomienda siempre y cuando la persona con discapacidad no disponga de un patrimonio. En este caso o si los padres de la persona con discapacidad están divorciados, se recomienda acudir a medidas judiciales.
Como se ha señalado en la Escuela de Familias, cada caso tiene sus peculiaridades y es recomendable valorarlo siempre con un experto antes de tomar una decisión. Si quieres ver de nuevo la Escuela de Familias, visita este enlace.
Este mes de mayo, la Fundación Garrigou ha preparado una nueva edición online de su «Escuela de Familias».
El martes 27 de mayo, a partir de las 19H, el notario Manuel Lora Tamayo y la magistrada de Familia y Discapacidad Natalia Velilla, moderados por Felipe Oriol nos hablarán del «Contexto Judicial y Legislativo de las personas con discapacidad». Está dirigido especialmente a aquellas familias cuyos hijos e hijas están cerca de alcanzar la mayoría de edad y puede serles de interés conocer la situación legislativa actual y los recursos existentes. Puedes realizar tu inscripción aquí.
El Equipo de Gimnasia Rítmica de la Fundación Garrigou y el Colegio María Corredentora se ha hecho este fin de semana con la Medalla de Oro en la Categoría de Pelota en el Campeonato de España deFEDDI, Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad y con la Medalla de Plata en la categoría de Habilidades.
La ciudad de Ávila ha sido el escenario de este Campeonato de España en el que se ha dado cita una gran representación de la gimnasia rítmica adaptada nacional. Un evento que, un año más vuelve a dar visibilidad al deporte adaptado y a las posibilidades que tienen las personas con discapacidad intelectual de destacar en diferentes disciplinas deportivas.
En total, el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica FEDDI reunió a 84 gimnastas femeninas y a 14 masculinos de una veintena de clubs de ocho comunidades autónomas. Entre estos 22 clubes, se encontraba el equipo de Gimnasia Rítmica de la Fundación Garrigou y el Colegio María Corredentora, que tiene una tradición de medallas en este certamen a lo largo de los años.
En esta ocasión, el equipo entrenado por Belén Jiménez y Nuria Benito hizo pódium en dos ocasiones. En la categoría de Pelota, se hacía con el oro con una interpretación que conjugaba destreza y agilidad. En habilidades, las gimnastas lograban la plata con una coreografía en la que las gimnastas se movían al ritmo de distintos estilos musicales, sin más complementos que su propio cuerpo.
Por décimo año consecutivo, la Fundación Garrigou ha presentado su «Cuento Garrigou», una recopilación de historias creadas por escritores vinculados a la Fundación e ilustradas por los alumnos de Talleres Formativos del Colegio de Educación Especial María Corredentora de Madrid, jóvenes con discapacidad intelectual que un año más han demostrado su creatividad y vena artística.
Cinco historias en las que los sueños, la magia y la amistad han estado muy presentes gracias a la gran interpretación de dos clases de Segundo y Cuarto Ciclo del Colegio María Corredentora, que han dado vida a todos los personajes de la décima edición de esta obra solidaria. Junto a la puesta en escena de las obras, el Salón de Actos asistió a las entrevistas que los alumnos de Programas Profesionales de Administración y Servicios realizaron a los escritores. Pequeñas conversaciones en las que hablaron de las inspiraciones y el origen de sus historias y de si se veían o no reflejados en las vidas de sus personajes. Cabe destacar que una de las historias, «Lucía y el sueño mágico» ha sido escrita por Lucía Chicot, joven con Síndrome de Down, en colaboración con su padre, Marcos Chicot, reconocido escritor y finalista del Premio Planeta en 2016 con «El Asesinato de Sócrates». Su narración se une a las de Tania Segovia, Pepi Escudero, Beatriz de las Heras, y Esther López.
Tras la representación, llegó el momento de compartir juntos y disfrutar bajo el sol de juegos, actividades, un castillo hinchable, pintacaras, y un rico aperitivo, dulce y salado, elaborado por Programas Profesionales de Cocina del Colegio María Corredentora. Mientras, los escritores firmaban y dedicaban sus obras a todas las familias que se hacían en la mañana de este sábado con un ejemplar del nuevo cuento.
Es el tercer año que la Fundación Garrigou celebra su Jornada de Familias, y la afluencia y compromiso de las familias va aumentando de año en año, haciéndonos muy felices por poder compartir este gran día en el que lo importante es celebrar juntos la labor y el trabajo de los niños y jóvenes con discapacidad.