Ofrecer estrategias y pautas para favorecer la comunicación de niños y jóvenes con discapacidad intelectual con su familias fue el objetivo de la primera «Escuela de Familias» de la Fundación Garrigou que se celebró el pasado 23 de octubre en modalidad online. La logopeda del Servicio de Atención Temprana de la entidad Rosa Rodríguez fue su conductora, y a lo largo de más de una hora abordó diferentes aspectos y estrategias para intentar, en la medida de lo posible, evitar la frustración y favorecer la comunicación, teniendo en cuenta la edad cronológica de cada niño/a o joven y sus propias capacidades. Además de fomentar las conversaciones, se busca que, en aquellos casos en los que éstas nunca lleguen a producirse, las familias encuentren una forma de comunicarse.


5 Piezas para el engranaje de la conversación
Rosa Rodriguez utilizó a lo largo de su presentación el símil de un motor que para su puesta en marcha necesita la activación de diferentes engranajes y fue detallando cómo funcionan en una conversación las diferentes piezas que deben activarse.
- Intención comunicativa
Es lo primero que debe existir para que aparezca una conversación. En las personas con discapacidad intelectual, estas piezas funcionan de manera más lenta. Esto no significa que estén dañadas, pero su cerebro tiene que realizar un esfuerzo y necesita más tiempo para activar esta intención. Es favorable no solo provocar la intención comunicativa en el día a día, sino también mantenerla y reforzarla.
2. La comprensión del lenguaje
En casa, podemos favorecer la comprensión con órdenes sencillas y estructuradas. Esto lo podemos poner en marcha acompañando a través de pausas en nuestras instrucciones, y consolidando la comprensión, comentando cada paso y anticipando el siguiente.
3. La Producción del Lenguaje
Para producir el lenguaje, es necesario 1º Pensar la idea; 2º Buscar las palabras; 3º Ordenarlas; 4º Mandar la orden del cerebro a los labios, lengua y dientes para articular las palabras. Como vemos, en esta producción cada escalón de la escalera es muy importante, y necesitamos que tenga la fuerza suficiente para mantenerse en pie.
Para favorecer esta producción, podemos ofrecer apoyo visual, acompañar estas imágenes con signos, y extender sus propias frases para nombrar las rutinas que se van produciendo.
4. Funciones Ejecutivas
Al hablar de Funciones Ejecutivas, nos referimos a la capacidad de planificar y organizar. En las personas con discapacidad intelectual, podemos favorecer esta capacidad de planificación utilizando apoyos visuales, y anticipando las rutinas. Con ello, ayudaremos a la planificación previa a la producción del lenguaje.
5. Asistencia conjunta
La base de toda comunicación es la existencia de un interés común, una atención conjunta y compartida, de forma que ambas personas estemos conectadas en nuestro deseo de comunicar.

Las tres etapas del desarrollo y su influencia en la Comunicación
cada etapa del desarrollo es diferente, y en cada una de ellas son distintos los objetivos a buscar. La logopeda Rosa Rodríguez los detalló de la siguiente manera:
- Infancia: Motivar la intención. A lo largo de los primeros años de nuestros hijos e hijas con discapacidad intelectual, es fundamental promover y fomentar la intención comunicativa.
- Adolescencia: Intencionalidad social. En esta etapa en la que aumenta la socialización de nuestros hijos/as es fundamental favorecer la comprensión social, favoreciendo el entendimiento las normas y pautas que marcan la socialización, con el fin de que sus comunicaciones se ajusten a estas pautas
- Juventud: Funcionalidad. Lo prioritario en esta etapa es que las comunicaciones sean funcionales y les permitan ser lo más autónomo posible.
Finalmente, Rosa Rodríguez ofreció a los presentes en la «Escuela de Familias» una serie de pautas muy sencillas para favorecer la comunicación.
- Lo importante es la Comunicación, por ello, antes de buscar la creación de conversaciones tenemos que preparar el terreno, hablar menos y escuchar más, realizar pausas, esperar el tiempo necesario, etc.
- Aceptar que la conversación no siempre llegará, y eso está bien. Recordar que más allá del lenguaje verbal, hay otras formas de comunicación.
- Acompañar la comunicación de nuestros hijos, evitando en la medida de lo posible la frustración, dando importancia a los tiempos de espera, fomentando la paciencia y apoyando y acompañando en cada paso.
Para todos aquellos que estén interesados en formaciones relacionadas con la comunicación, Rodríguez apuntó que la siguiente sobre este tema estará centrada en el papel de los hermanos y hermanas en la Comunicación en familia. Os informaremos próximamente de la nueva fecha. Mientras, podéis acceder a la presentación de la Escuela de Familias «¿Por qué mi hijo no mantiene conversaciones?»



