La Fundación Mauricio Garrigou se constituyó en julio de 2012 para dar a los niños y jóvenes con capacidades diferentes una educación de máxima calidad, atendiendo a sus necesidades específicas y utilizando los métodos educativos más vanguardistas y mejor adaptados a la singularidad de cada uno.
Todo ello con el objetivo de lograr la plena inclusión y participación de las personas que presentan capacidades diferentes en la sociedad a la que por derecho propio pertenecen.
Quienes integramos la Fundación Garrigou estamos persuadidos de que la columna vertebral de la inclusión es la educación. Una educación del máximo nivel para el desarrollo pleno de la personalidad y que contribuya decisivamente al aprovechamiento óptimo de las múltiples cualidades que atesoran las personas con capacidades diferentes.
Ofrecer a los niños y jóvenes con capacidades diferentes una educación de máxima calidad, atendiendo a sus necesidades específicas y utilizando los métodos educativos más vanguardistas y mejor adaptados a la singularidad de cada uno.
Por ello, la Fundación presta su apoyo al colegio de Educación Especial María Corredentora, al que considera centro piloto para el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica y terapéutica que favorezca la educación integral, la autonomía, la atención y la inclusión social de los niños/as y jóvenes con discapacidad intelectual. También lo considera centro modelo pues todo el aprendizaje adquirido se pone a disposición de centros educativos y asociaciones, incluso desde otros países, que se ponen en contacto con nosotros, por considerarnos referentes de innovación y modernización de centros de educación especial.
– Proporcionar a las personas con discapacidad intelectual una educación de máxima calidad, adaptada a sus necesidades, creando materiales acordes a su edad y desarrollo personal.
– Utilizar los métodos y herramientas más vanguardistas, incorporando las nuevas tecnologías como facilitadoras del aprendizaje y de su inclusión social.
– Hacer más visibles a las personas con discapacidad, creando diferentes eventos en los que son protagonistas absolutos; para mostrar que a los niños con discapacidad les gusta jugar como a todos los niños del mundo, que a estos adolescentes les preocupa su imagen y buscan su lugar en el mundo como todos los adolescentes y que los adultos necesitan trabajar para tener una vida independiente y un futuro decente, como todos los adultos del mundo.
– Realizamos seminarios, cursos, jornadas y congresos dirigidos a familias y profesionales en aquellas materias relativas a la incorporación de las personas con capacidades diferentes a la sociedad.
– Promover, colaborar y realizar estudios de investigación que ayuden al desarrollo de nuevas metodologías y aplicaciones informáticas con el fin de compartirlos con otros profesionales, para posibilitar el máximo desarrollo de las diferentes capacidades individuales.
Muchas de estas actividades tienen como escenario el Colegio María Corredentora.
Las tres principales líneas de actuación de la Fundación Garrigou son tres: Educación, Divulgación y Sensibilización
1) Cuando hablamos de Educación, nos referimos a aquellas actividades que la Fundación Garrigou promueve entre sus usuarios y que dividimos en tres áreas: Deportivas, Culturales y Tearpéuticas. Estas últimas ofrecidas por el Servicio de Atención Temprana de la Fundación Garrigou y siguen un modelo de trabajo centrado en la familia y el niño/a para acompañarles y apoyarles desde el principio.
Las actividades deportivas y culturales tienen su desarrollo en el Colegio María Corredentora, y están abiertas a niños y niñas tanto del propio centro como de fuera. Todas ellas están impartidas por profesionales especializados que trabajan en ratios ajustadas para ofrecer siempre el mejor servicio y la atención más precisa.
Además, y en colaboración con la Fundación Atlético de Madrid, contamos con una Escuela de Fútbol Adaptado a la que acuden los alumnos del Colegio María Corredentora mayores de 12 años.
2) Al hablar de Divulgación nos referimos a la necesidad de acercar el mundo de la discapacidad intelectual a la sociedad. Para ello, ofrecemos periódicamente «Escuelas de Familias» y formaciones dirigidas a diferentes colectivos. El objetivo no es solo cubrir las necesidades de las madres y padres que vayan a tener o tengan en su seno a un niño o una niña con discapacidad intelectual, sino también acercar la realidad de las personas con discapacidad a colectivos que van a tener que tratar con ellos en su día a día, médicos, trabajadores de servicios, profesores de centros ordinarios…
3) Solo con una mirada completa, sin sesgos ni condescendencia, podemos facilitar la plena participación de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. Por ello, a través de eventos y la presencia en medios de comunicación y redes sociales buscamos, paso a paso, sensibilizar al conjunto de la población y promover una visión real de los niños y niñas con discapacidad intelectual.
Consulte aquí Informe Auditoria 2024
Consulta aquí la Memoria de Actividades del año 2024
Consulta aquí la composición de nuestro Patronato
Mauricio Garrigou fundó la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Compasión en Francia en 1817.
En 1907, un pequeño grupo de religiosas llegan a Erandio (Vizcaya).
En 1953 inicia sus actividades el Centro María Corredentora, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias.
Desde su origen el centro ofrece una enseñanza de calidad, personalizada, activa, investigadora y crítica, que mediante la comunicación y el trabajo en equipo se convierte en la base de la formación de los alumnos y un referente a la calidad de enseñanza en España.
– 301 niños y jóvenes en horario escolar.
– 300 jóvenes y adultos fuera de horario escolar a distintas actividades pedagógicas y deportivas.
– Enseñanza centrada en las necesidades de cada persona; con metodología diseñada para cada grupo según edad y grado de ayuda necesario.
– Enseñanza individualizada (entre 6 y 12 alumnos/aula).
– Búsqueda de la mayor integración y normalización.
Creemos que toda acción educativa que se realice con alumnos debe:
– Facilitarles el que se encuentren en el marco escolar que de mejor respuesta a sus necesidades educativas tendiendo siempre a que sea la situación más amplia e integradora posible.
– Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje habilidades, actividades, estrategias, entornos, etc.., sean adecuados a su edad cronológica.
– Partir de la situación real de cada alumno, respetando su ritmo de aprendizaje y el desarrollo de su evolución personal.
– Considerar cuáles son sus entornos de vida: familiar, escolar, comunitaria, de ocio y tiempo libre, etc., y prepararles para una mayor y mejor participación en ellos.
– Procurar que todos los aprendizajes que se realicen y todas las habilidades y destrezas que se adquieran sean funcionales y significativas, llevándolas a la práctica en situaciones reales y que permitan una mayor participación en la vida social y laboral.